Nuestras iniciativas

De Galicia al resto de
territorios olvidados

La vocación de ACCIÓN CUARTO MUNDO no es quedarse en Galicia exclusivamente, sino coordinar y formar red con el resto de los territorios de la España Abandonada. Por el momento estamos desarrollando nuestro trabajo en Galicia, y aún con mucho campo por delante, esperamos poder expandir este proyecto poco a poco.

Revitalización de Territorios Despoblados

Esta categoría reúne iniciativas orientadas a dar nueva vida a pueblos y zonas rurales vacías, aprovechando sus recursos, rehabilitando viviendas y facilitando la llegada de nuevos pobladores con planes de vida sostenibles.

Aprovechamiento de recursos disponibles en el territorio

El eje que marca nuestra actuación pasa por ir identificando y poniendo en valor los recursos existentes: naturales, humanos, económicos, y aquellos que generan las propias necesidades creadas por la despoblación: envejecimiento, peligro de extinción de actividades económicas y empresariales por jubilación; falta de oficios necesarios para la vida cotidiana; falta de servicios (Vivienda, Sanidad, Transporte, Cuidados, Servicios Bancarios, Sistemas de Comunicación, Servicios Culturales, Servicios de Ocio…).

Convertir los recursos y las necesidades en Proyectos que, por una parte, contribuyan a poner en valor las posibilidades existentes, y por otra tengan viabilidad económica para que arraiguen y contribuyan a atraer pobladores a los territorios con población en declive, y al desarrollo de las áreas despobladas.

Estudiar y poner en pie cada proyecto por separado, con su plan de negocio, autosuficiencia y sostenibilidad, para que las iniciativas que colaboremos a generar desarrollen una actividad económica estable, promuevan empleo duradero y no vivan de subvenciones y ayudas (aunque aprovechen todas aquellas que les correspondan, dentro de las promociones de las instituciones).

Inclusión Social y Comunitaria

Las iniciativas aquí se centran en la acogida, integración y convivencia entre los nuevos habitantes y las comunidades locales, con especial atención a la inclusión de personas en situación vulnerable y la creación de vínculos comunitarios.

Selección de personas voluntarias que cumplan con el perfil adecuado

Buscar en colaboración con los sectores en peligro de marginación las personas voluntarias idóneas para cada proyecto, articulando bien la selección de las personas adecuadas para garantizar la permanencia de la actividad creada, e idóneas para una labor de integración.

Es de vital importancia facilitar la integración en estas tareas de capacitación y formación a inmigrantes sin documentación, que pueden asumir puestos de trabajo que no van a aceptar los nativos. Y que puede ser un condicionante para su permanencia como pobladores.

Organizar las tareas formativas para su adecuada cualificación en relación tanto con la naturaleza de los proyectos como con las características de la mano de obra demandada en las áreas despobladas, y con los lugares a donde van a residir.

Para esta tarea podemos contar con el apoyo de las Universidades asociadas, tanto por parte del profesorado como del alumnado en prácticas. Y para los adecuados conocimientos prácticos se puede contar incluso con las empresas y explotaciones que demandan mano de obra.

Habilitar una oferta de viviendas ajustada a la posible demanda que pretendemos crear con la aportación de pobladores. Y rescatar del abandono a las viviendas vacías o deterioradas, con una labor de restauración.

Hacer un seguimiento de la vivienda habilitada, para garantizar que se cumplen los alquileres, y que se tiene a punto el mantenimiento, para, en su momento, poder entregársela a la propiedad en condiciones dignas.

Hacer un seguimiento de la situación de los pobladores que aportemos, para desarrollar las adecuadas iniciativas de integración, e incluso de mejoras de sus condiciones laborales y profesionales. O de reubicación, cuando surjan opciones, de acuerdo con su formación, cualificación y cualidades.

Cuidar de manera muy esmerada las iniciativas que fomenten la integración, de forma que los nuevos pobladores puedan pasar a formar parte de la Comunidad de acogida.

En ese sentido, poner mucho cuidado para que las tareas a desarrollar por los nuevos pobladores, y su presencia en las zonas donde vayan a vivir traigan también algún tipo de ventaja para los pobladores nativos o pre-existentes. Algo que puede favorecer la acogida.

Educación, Tecnología y Universidad

Estas propuestas buscan conectar el conocimiento académico y la innovación tecnológica con el medio rural, a través de formación continua, presencia universitaria en el territorio y desarrollo de competencias digitales.

Promoción del relevo generacional rural

Estudiar muy especialmente las iniciativas y acciones que puedan contribuir al relevo generacional y a la continuidad de las actividades que el envejecimiento poblacional pone en peligro de extinción.

Generar una atención muy especial a que las iniciativas que pongamos en marcha contribuyan a la mejora o reimplantación de Servicios.

Poner especial atención en el fomento de las energías renovables, trabajando para la constitución de comunidades energéticas, e incluso para la investigación en los sistemas de almacenamiento de la energía generada, para fomentar la autosuficiencia energética.

Cuidar muy especialmente el desarrollo de actividades culturales y de ocio, para que nuestra intervención contribuya a elevar las condiciones de vida en los lugares de actuación, y para dinamizar la vida comunitaria, así como para eliminar o disminuir una brecha existente en el acceso a la cultura y a opciones de ocio con la población urbana.

Establecer una coordinación adecuada con las organizaciones que trabajan con inmigrantes y colectivos de personas en riesgo de marginación, para estimular en ese ámbito que haya personas que den el paso para rehacer su vida a través de las ofertas como pobladores que podamos ofrecerles.

Fomentar el acercamiento de las Universidades a las áreas del Rural, tratando de canalizar estudios que promuevan alternativas y que las doten de los avances científicos y tecnológicos necesarios. Fomentar el acercamiento de los universitarios al Rural, para que descubran opciones para desarrollar su profesión en el medio rural.

Muy especialmente, fomentar que diversos profesionales salidos de las Universidades organicen su actuación profesional con tareas de promoción de la dinamización social, del desarrollo rural, de la promoción social y turística de las áreas rurales; y que puedan aportar su colaboración a la labor de promoción y venta de los productos elaborados por los emprendedores del rural.

En ese acercamiento, promover en todo momento actividades de formación y promoción, vinculadas con el acceso al mundo digital, con el desarrollo tecnológico, y con todos los ámbitos del conocimiento que permitan mejorar los sistemas de producción, incrementar la acción cultural y el fomento de un ocio de calidad.

Servicios Públicos y Calidad de Vida

En esta categoría se agrupan acciones para mejorar el día a día en las zonas repobladas: desde el acceso a servicios básicos y energía sostenible, hasta opciones de ocio, cultura, y atención a personas mayores o dependientes.

Estudios sobre atención a mayores y personas dependientes

Realizar estudios que busquen la optimización de los cuidados a las personas dependientes y de edad avanzada.

Realizar estudios que traten de aportar propuestas para mejorar los servicios. Un ejemplo: plantear a la directiva de Correos (como el servicio público que más alcance tiene en el territorio y que dispone de una estructura logística optimizable) para que optimice y amplíe su actividad para prestar, por ejemplo, un servicio público de ventanilla única para el conjunto de las Administraciones, e incluso de gestor asociado a los servicios bancarios (puede concertar con diversos bancos).

  1. Tratar de fomentar con empresas, por ejemplo, de consultoría tecnológica, para fomentar que destaquen a trabajadores a teletrabajar en áreas rurales, estudiando incluso el desarrollo de planes de colaboración de estos trabajadores con la población local (institutos, población adulta…) para fomentar entre ella un interés por conocimientos técnicos.

Fomentar entre los pobladores que vayamos logrando atraer, una tarea de formación, en colaboración con las Universidades y con otros centros de enseñanza, para que su decisión constituya un camino reforzado de inserción y de mejora en sus expectativas profesionales y vitales.

Descubre otros proyectos

16

Rehabilitación de Viviendas ​

No dejes que la vivienda que construyó tu familia se deteriore y se venga abajo​

9

Plan Piloto

La despoblación del ámbito rural, y el envejecimiento de la población está generando una problemática que asfixia

11

Diálogo con el Director General de Tráfico para un plan de Cursos

Abrir diálogo con el Director General de Tráfico para la obtención del permiso de conducir en el Rural Gallego

10

Negociaciones con la ONCE para la apertura de Call Center

Acción Cuarto Mundo inicia negociaciones con la ONCE para la apertura de algún Call Center en el Rural Gallego

ES_ES